lunes, 10 de enero de 2011

Juego, profundidad, emoción y cambio.

"Sin intención de formar músicos, el jardín de niños puede ser un lugar para conocer, para aprender a disfrutar y expresarse"

En el jardín de niños, la música funciona, crece y se desarrolla a partir de las posibilidades y de los intereses de los docentes. Por eso es importante pensar qué cosas somos capaces de ofrecer desde nuestra función.

La formación que reciben en el profesorado debiera, por lo menos, capacitarlas para no cometer errores que puedan producir algún daño.
 
Que no hagan daño con la música, que puedan trabajar sus aspectos con el mínimo criterio como para no producir conflictos en los chicos. Eso sería suficiente.



¿No hacer daño?

Hacer daño es reproducir preconceptos que fueron inculcados en nosotros, los docentes, y que seguimos recreando cuando opinamos acerca de las posibilidades o carencias que tiene un alumno para desarrollar o cumplir ciertas consignas.

El hacer que el alumno tenga un preconcepto de sí mismo es hacer daño.

Las grandes ilusiones que tienen los docentes con algunos generan efectos a veces no deseados.

Tenemos, entonces que trabajar abiertamente. Trabajar conociendo las dificultades y posibilidades expresivas de nuestros alumnos en cualquiera de los lenguajes e ir viendo cómo desarrollar esas posibilidades sin demasiadas opiniones, tratando de no crear expectativas en ellos ni en los papás, porque sin duda el tiempo será el testigo de ese desarrollo.

Música para niños

Nadie se va a malograr porque escuche una música que sea de alta calidad. Pero en este punto es donde comienza a jugar la preparación del docente: qué es lo que él conoce y qué puede ofrecer.

Cuanto mayor es la variedad de la oferta, más amplia es la posibilidad de los chicos de tener un espíritu crítico, porque podrán elegir la música, podrán poner en palabras algo de cada una de ellas y en definitiva podrán elegir cuál es la que les gusta más y cuál menos.

Los niños pueden opinar que determinada música es más rápida o más lenta, pero la educadora puede trabajar sobre esas reflexiones, planteando otras preguntas, como por ejemplo: ¿de qué época es?, ¿qué nos pasa cuando la escuchamos?, ¿se puede bailar?, ¿cómo se bailará esta música si es de otra época?

Esto enriquece el panorama de la música, que no es un lenguaje separado de los demás.

Hacer música es también el análisis, la reflexión, las preguntas. 

Con cada material que se lleva al jardín se puede hacer una mínima reflexión antes de reproducirlo.
 
El fanatismo por la reproducción: ¿y la precepción?

El lenguaje musical es muy completo y permite combinar y desarrollar muchas capacidades, por lo que la composición, la ejecución, la reproducción permiten incluso desarrollar capacidades que también serán útiles para el aprendizaje de otras disciplinas.

Todavía persiste una especie de fanatismo por producir; porque los niños reproduzcan, toquen, ejecuten con instrumentos de percusión: canten... Y sin embargo, si nos ponemos como ejemplo, como adultos, nosotros no lo hacemos.

No reproducimos todo lo que escuchamos. Tampoco vamos a escuchar un concierto de salimos tocando el violín.

Hay que tomarse el tiempo e impregnarse, empaparse con los lenguajes, y después pensar por qué caminos el individuo puede expresarlos, ejecutarlos.

Si hubiera una secuencia de trabajo en toda la escolaridad, en unos diez años de relación con la música uno debería poder manejarse fácilmente con el lenguaje.

¿Qué es una canción infantil?

Para muchos, la canción infantil es aquella que pueden reproducir los chicos y para otros es aquello que se les puede vender a los chicos.

La música que pueden reproducir los chicos no siempre son músicas creadas para ellos.

Y allí empiezan las dificultades para la definición: los chicos reproducen muchas cosas que escuchan en la radio o en la televisión y que no fueron pensadas para ellos.

Algunas características en la  música: el juego, la profundidad, la emoción, el cambio. Cuando la música tiene estas características: estamos en un buen camino… (Más allá de si se puede uno se puede cantar).

En general, las músicas de consumo masivo tienen alguna o ninguna de estas características. Los chicos las pueden aprender muy rápido y pueden palmear fácilmente su ritmo constante.

No es malo ni bueno escuchar la música que aparece por televisión. Pues empobrece escuchar todo el tiempo lo mismo.


Las canciones para…

En general, las educadoras requieren canciones que les “sirvan para algo”. Para enseñar otra cosa; para explicar algo, siendo canciones “Servilistas”, al servicio de otros intereses.

La música no es algo que nos “sirve para aprender alguna cosa”. Es un lenguaje propio que en el mejor de los casos nos sirve para aprender a “sentir algo”.

Los criterios de secuenciación

Hay una secuencia que tiene que ver con los objetivos que uno se propone y con las posibilidades que tienen los niños de asimilar, comprender y reproducir. 

Hay algunas cosas que ni pueden hacer aunque estén pensadas para ellos, y otras que hacen aunque estén pensadas para etapas evolutivas más avanzadas.

Por ejemplo si se trata de bailar, elegiremos algo que rítmicamente tenga una secuencia fácilmente reconocible aunque el texto esté en otro idioma o melódicamente se mas complicada.

El trabajo con los instrumentos

Generalmente comienza y termina con los instrumentos de percusión. Esto es un buen comienzo, pero solamente un comienzo. En la realidad, cuando el niño mire una orquesta o un grupo de rock no verá ningún músico que toque un cascabel o un toc-toc, por que ninguna de estas tiene esos instrumentos.

Los instrumentos de percusión son interesantes para explorar el sonido, para operar sobre sus características, para conectarse con los materiales, pero resultan insuficientes para mostrarles el mundo de los instrumentos y se corre el riesgo de los chicos puedan creer que este mundo termina en ellos.



Los  medios

Los chicos pueden pensar que la única música que hay es la que escuchan en los medios, sobre todo en la televisión (ese es un existo de los medios masivos).

Pero, por otro lado, el docente seguramente no cree que ésa sea la única música, y entonces existe la posibilidad de tomar lo que los niños traen, junto con otros materiales que aporte el docente, e incluirlos para poder reflexionar sobre ellos.

De lo contrario, terminaremos por creer que la única música que pertenece al mundo de los chicos es aquella que se escucha en la televisión.



El niño sí se va a malograr si eso es lo único que escucha, porque creerá que es lo único que hay y se formará musicalmente creyendo en esa única posibilidad (sabemos que los medios masivos tienen otros fines, que no son educar ni formar un oyente experto; sino vender el producto).

En el ámbito infantil hay géneros, música y autores que nos se consiguen fácilmente y no circulan tanto, pero ese es el trabajo que les corresponderá realizar a los docentes del aula y a lo docentes especializados.





También puede trabajar con los papás, para que busquen para sus hijos diferentes tipos de música que no sean las que siempre ofrecen los medios.

Puede sugerirse que los padres compartan con sus hijos la música que ellos escuchaban en su juventud, o la que sus padres les hacían escuchar cuando eran chicos.

Esto nos permitirá un espectro más amplio de posibilidades.

El maestro no solo tiene que estar con los niños. Debe colaborar con los padres para que juntos puedan elegir, en cada momento, lo mejor para ellos.

Gianni, Carlos (1998), "Juego, profundidad, emoción y cambio$, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año 1, núm 6, noviembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 64-73


La revalorización de la educación artística.

Se paso de actividades rígidas y muy dirigidas a propuestas mas libres, cuyo objetivo principal era que el sujeto pusiera afuera todo su potencial creativo.

Las actividades artísticas promueven procesos informativos no solo de formación individual sino también colectiva.

La enseñanza de las diferentes disciplinas artísticas brinda posibilidades que no solamente apuntan al desarrollo de la actividad la sensibilidad y la expresión.

La lectura de imágenes facilitara el reconocimiento y la profundización del lenguaje visual.

La habilidad artística se enfoca primero como una actividad de la mente que involucra el uso y la transformación de diversas clases de símbolos.

 Las disciplinas artísticas posibilitan el desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la expresión.

Es esencial propiciar una actitud creadora que atraviese todos los aprendizajes.

Atraves del hacer y mirar, la enseñanza del lenguaje plástico contribuye a afianzar estos vínculos, ya que la vida diaria se desarrolla en imágenes. 

Brandt, Ema (2000), "La revalorización de la educación artística", en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticod en la educación inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 246-249






Acerca de dones y adquisiciones, ¿De qué se trata la libre expresión?

El concepto de libre expresión esta conformado por dos términos.

Uno de los problemas relacionados con la interpretación que se le ha dado a la libre expresión surge de la confusión entre los conceptos de espontaneidad y libertad.
 


Lo espontaneo es la calidad de pensamiento y acciones naturales de la persona sin intervención de motivos externos. 

La libertad se refiere a la capacidad del ser humano de obrar de una u otra manera según su propia elección. 

Expresión es la capacidad propia del ser humano y se refiere a una determinada calidad de manifestación, caracterizada por una intencionalidad de comunicación.

Spravkin, Mariana (1998), "Acerca de dones y adquisiciones. ¿De qué se trata la libre espresión?, en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticas de la educación artística, Buenos Aires, Paidós(CUestiones de educación), pp. 102-106. 

La hora de plástica, un espacio para la apropiación cultutal.

El campo de producción artística está  vinculado a los problemas que la educación plantea en torno a su enseñanza.

Las artes plásticas forman parte de la cultura y son socialmente percibidas como “algo cultural”.

El arte como tal es ajeno a los problemas que la educación plantea en torno a su enseñanza.

Las artes plásticas forman parte de la cultura y son socialmente percibidas y reconocidas como algo cultural.

Para el maestro de principios de siglo  los programas y metodologías de trabajo estaban referidos a un conocimiento con fines enciclopedistas.

Los chicos no son espectadores de una cultura sino que participan en ella: la reciban y consumen, la aceptan, la critican o la realzan, la ignoran, la disfrutan o padecen. 
Comprenden desde sus propios esquemas y asignan sus propios significados no quiere decir que la comprendan.

   Las paredes  de la escuela o el discurso visual: la escuela muestra con frecuencia, a través del discurso visual un ambiente recortado y aislado culturalmente. Los trabajos de los chicos suelan estar poblados de estereotipos.
     La vida extra muros: necesidad de pensar las posibilidades des afuera y lo que ellas podían aportar al proceso de aprendizaje y la ampliación de experiencias y conceptos.

El movimiento de la libre expresión en tanto interés por la autoexpresión, no mostro exclusiva inclinación en lo que no fuera la propia imagen de los chicos y ni tampoco por cualquier referencia ajena a su propia experiencia.

En educación plástica este proceso plantea la necesidad de pensar las posibilidades del afuera y que ellas podrán aportar a los procesos de aprendizaje y a la aplicación de experiencias y conceptos.

Es posible no perder ciertas referencias medulares entre la enseñanza escolar de plástica y las artes plásticas.

Spravkin, Mariana (1998), "La hora de plástica, un espacio para la apropiación cultural", en Judith Akoschky et al., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticas de la educación artística, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp.246-249

¿Qué puede aportar el arte?

La aportación mas importante es su capacidad de vitalizar la vida atrayendo la atención hacia la calidad de una experiencia como esta.

El arte es una calidad de vida que se disfruta por si misma; es algo que se encuentra al final de un trayecto, es parte del propio trayecto. Así una de las aportaciones del arte a la sociedad es la de servir tanto como experiencia como recordatorio de que no se debe considerar que la vida sea una serie de medios para alcanzar un fin deseado.

Las artes llaman la atención sobre los aspectos no instrumentales de la vida.

La obra de arte visual, es una forma de explorar visualmente los ritmos de la obra, su forma, su contorno, su color, hacen que se avance por un camino cualitativo.

El arte nos enseña como estar vivos, las artes ofrecen la oportunidad de compensar esta fragmentación, dando a los hombres la posibilidad de iniciar, continuar y concluir lo que empiecen.

Las artes desarrollan la sensibilidad necesaria para el interés humano.

Las artes nos permiten dar sentido al mundo, la obra de arte rehace a quien la hace.
Importante aportación del arte es la de servir tanto como experiencia como de recordatorio de que no debe considerarse que a la vida como una serie de medios para alcanzar un fin deseado.

-(1995), "¿Qué puede aportar el arte?", en Educar la visión artistica, Barcelona, Paidós (Paidós Educador.), pp. 225-257.

¿Por qué enseñar Arte?


El aprendizaje artístico y la experiencia estética forman parte de los aspectos más sofisticados de la actividad y del sentimiento humanos, no debemos esperar de ellos más de lo que somos capaces. Quienes valoran las artes y han podido apreciar la calidad de la experiencia y el tipo de percepción que éstas ofrecen, tienen que plantearse detalladamente bases sobre las cuales puede asegurarse su cabida en el programa escolar.

A menudo en los programas educativos se plantean testimonios sinceros para argumentar la importancia del arte en los programas educativos, pero con frecuencia, desgraciadamente, tales testimonios, aun siendo profundamente sentidos, carecen de capacidad de persuasión.
Existen dos tipos de justificación para la enseñanza de arte:

1.       1. Las consecuencias instrumentales el arte en el trabajo utiliza las necesidades concretas de los estudiantes o de la sociedad como base principal con la que conforman sus objetivos; siendo esta la justificación contextualista.

2.      2.  Destaca el tipo de contribución a la experiencia y al conocimiento humanos que sólo el arte puede ofrecer; acentúa lo que el arte tiene de propio y único; siendo esta la justificación esencialista.

 La educación se ha visto afectada por lo que la gente considera necesidades sociales importantes.

Entonces… ¿Cuáles deberían ser en la actualidad los fines y contenidos de los programas de educación de arte? El contextualista considera que la respuesta depende de quién es los niños, qué tipo de necesidades tiene la comunidad o a qué problemas se está enfrentando la mayor parte de la sociedad, creándose una “Evaluación de necesidades”. La finalidad de la educación de arte no puede determinarse sin aludir a la población a educar. Toda persona o grupo debe aplicar un conjunto de valores a dicha población para determinar cuál debería ser la finalidad y el contenido de la asignatura.

Bibliografía: Eisner, Elliot W. (1995)."Por qué enseñar arte", en Educar la visión artística, Barcelona, Paidós, pp. I-II. SEP (2003), Miradas al arte desde la educación (Serie Cuadernos. Biblioteca para la actualización del maestro)

¿Cómo se involucra el arte en mi vida?


El arte entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

El arte algo inevitable en la vida del ser humano pues diario estamos en constante contacto, a pesar de no ser conscientes de lo que es realmente, sabemos que está ahí pues de cierta manera tenemos pocos conocimientos sobre el arte, sabemos que existe pero no apreciarla. Esto involucra lo aprendido en la escuela pues a pesar de que contamos con una clase de artísticas, pintura o dibujo, jamás se nos enseña el verdadero significado del arte, en clase se pone al alumno a dibujar o pintar pero la mayoría de las veces algo ya previamente establecido nunca dejando que el alumno se exprese libremente, ocasionando que este se prive de la capacidad de conocer su potencial, creando así que simplemente copie, mas no que creé.

Soy consciente de que hay una etapa en la que debemos elegir y reforzar nuestra identidad, de esta manera todos comenzamos a elegir a nuestro criterio lo que está bien o mal para nosotros (muchas veces basándonos en lo aprendido en casa), en lo personal esa etapa se vio realmente influida por mi padre, pues desde pequeños a mis hermanos y a mí nos mostró música como jazz, progresivo, rock y música clásica, algo de literatura y cine lo cual logro que cada uno de nosotros tomara un rumbo diferente. Para mí el Metal Sinfónico es una de las cosas que más me apasiona en la vida, pues desde mi punto de vista es arte ya que la mezcla que utilizan para crear sus pistas las hacen pistas inigualables, en la cual puedo disfrutar de la delicadeza de una sinfonía en la cual los violines, el chelo, la flauta y el piano brindan toques de suavidad, la belleza de una soprano y un tenor, los acordes de una guitarra, el retumbar de los tambores y la batería, sin olvidar la voz con arreglos guturales característicos del genero metal logrando así pistas que las hacen únicas. Digo que me apasiona pues cada una de las canciones de las distintas bandas que conozco generan en mí un sentimiento el cual me permite sentirme identificada con la letra de la canción o bien con los ritmos y cambios drásticos, los cuales muchas veces me recuerdan los distintos cambios de humor que día con día experimento. 

La lectura y la escritura otras dos formas que me permiten expresarme, pues no hay nada más gratificante que durante la lectura de un libro y al término de este nos permita esbozar una sonrisa pues el escritor logro que me sintiera identificada con algunos de sus personajes o bien hiso que al plasmar sus sentimientos con cada página ponernos en sus zapatos. Por otro lado la escritura la cual de cierta manera nos permite plasmar nuestros sentimientos, hacer combinaciones con rimas y juego de palabras.

Ahora comienzo a darme cuenta que el arte se involucrara de otra manera en mi vida la que abarca mi futura profesión como educadora, pues en el perfil de egreso hay varios aspectos que involucran nuestra relación y conocimientos acerca de expresión y apreciación artística, de esta manera es necesario tener una gama de conocimientos apropiados, que me permitan crear planeaciones con un enfoque realmente dirigido a la apreciación del arte, sin olvidar que los niños tengan la libertad de expresarse.

En los últimos años se viene estimulando la expresión artística del niño en especial en el preescolar permitiendo el desarrollo libre, es necesario romper los esquemas antiguos y modificar la conducta del maestro y padres de familia frente a la formación artística sin dejar de lado las demás actividades pedagógicas del aprendizaje preescolar, pues es de vital importancia que así como se da importancia a la atención de la diversidad cultural de cada niño es necesario hacer lo mismo y respetar la diversidad de la actividades pedagógicas. Además es importante expandir el panorama de los niños para que evitemos caer en el mercantilismo.

En la educación preescolar el arte de los niños debe ser considerado como una obra viva que lleva consigo valores de sensibilidad y de inteligencia por medio de las cuales el niño se expresa y se relaciona con gran variedad de materiales que ayudan a su desarrollo de la creatividad, elemento clave a lo largo de su vida.
Por otra parte es necesario desarrollar el sentimiento estético este se desarrolla mediante los sentidos que perciben una serie de sensaciones, que al ser acumuladas conforman un interés por los elementos que le rodean permitiéndole crear cosas nuevas que llenan su ser y le hacen sentir pleno ante lo creado.

Cada niño tiene experiencias y grados de comprensión muy diferentes; por tanto al observar una obra de arte, una escultura, el propio mundo y su riqueza natural, no encontramos dos iguales.

Es importante mencionar que el propósito de este escrito es mostrar, sí, de cierta manera mis gustos, pero con base a estos me es posible analizar y darme cuenta del material que les proporcionaré a mis alumnos en un futuro, si estos serán con características pobres pues van de la mano del consumismo o bien materiales nuevos y con un enfoque más artístico.